Imagen logo de la OPI

26 aniversario de la Organización de Periodistas Iberoamericanos (OPI) en el Graham Center de la Universidad Internacional de La Florida FIU


Jorge Hernández y Eileen Cardet de Univision, con Henry Alirio Rodríguez, afamado conferencista, galardonados de prestigio mundial.

Jorge Hernández, Eileen Cardet y Henry Alirio Rodríguez, tres profesionales de la prensa con una amplia y prestigiosa trayectoria, galardonados como personalidad del año en la Universidad Internacional de La Florida (FIU).

OPI

1997-2023

La encrucijada del periodismo: dejarse caer o echarse a volar

Contundentes y sabias frases como  La encrucijada del periodismo: dejarse caer o echarse a volar y,  seguimos adelante,  formaron parte de la brillante pieza oratoria retos de una profesión dinámica, amenazada y en peligro, la cual  pronunció el afamado periodista, escritor y speaker internacional,  Henry Rodríguez, en el acto central del vigésimo sexto aniversario de la Organización de Periodista Iberoamericanos, realizado en el Graham Center de la Universidad Internacional de la Florida –FIU- en Estados Unidos, en el cual junto a prestigiosos comunicadores sociales y  figuras representativas del acontecer mundial, recibió el galardón Personalidad Iberoamericana del año 2023.

Ante la importancia de la disertación por su síntesis, contenido y significación, de quien entre sus incontables éxitos profesionales figuran, exjefe de redacción y editor en jefe del periódico colombiano El Espectador, la transcribimos a continuación:

La encrucijada del periodismo: dejarse caer o echarse a volar

Henry Alirio Rodríguez

 Los periodistas solemos hacer preguntas, unas inteligentes y otras no tanto. Un día me preguntaron ¿Cuál era el titular que más recordaba de todos los que vi «parirse» en una sala de redacción, a lo largo de dos décadas de ejercicio periodístico en distintos medios de comunicación? ¡No dudé la respuesta!
 
Llegué a ser jefe de redacción y luego el editor en jefe del periódico El Espectador, que en los años noventa era uno de los más prestigiosos de Colombia y del mundo por su lucha contra el narcotráfico. A mí no me contaron que Pablo Escobar Gaviria voló ese diario en la madrugada del 2 de septiembre de 1989, yo trabajaba ahí.

A las 6:43 minutos de la mañana, un camión cargado con 60 kilos de dinamita explotó junto a la sede del periódico El Espectador en Bogotá. La detonación no causó víctimas mortales, pero sí 73 personas heridas y serios destrozos en varias edificaciones a la redonda. El objetivo era sepultar al periódico y silenciar a la prensa.

 Recuerdo que, contra todo pronóstico, esa misma tarde salió una edición especial de El Espectador, que titulaba a seis columnas, seguimos adelante. Ese ha sido mi titular muchas veces en la vida.
 
Los seres humanos somos en el lenguaje. “El hábitat del ser, es el lenguaje”, es el planteamiento del filósofo Martin Heidegger. Somos la narrativa que creamos acerca de nosotros mismos, de los demás, de la vida y del mundo. Somos las historias que nos contamos, en las que creemos y a las que les damos vida.

Desde siempre, desde el arte rupestre, hasta nuestros días, la humanidad ha sentido la necesidad de comunicar su historia, dejar un legado, saber qué pasa en el mundo, aprender, preguntar y responder acerca de la vida. Al principio los juglares y los trovadores traían y llevaban, de forma oral, las historias, las leyendas y las noticias. De cierta forma, eran los periodistas de la antigüedad.
 

Su ejercicio se vio amenazado por la invención de la imprenta de Gutemberg, hacia 1450, que transformó la forma de comunicar y de difundir el saber en Europa. Fue una crisis para la tradición oral y el origen de la producción masiva de documentos impresos y el nacimiento de los periódicos en 1529.
 

En los albores del Siglo XX, Tesla y Marconi le dieron vida a la radio y vino una nueva revolución en la comunicación humana. Era posible saber lo que ocurría en otros continentes a través de las ondas herzianas. Los que vaticinaron el fin de los periódicos estaban equivocados.

Hacia 1950 irrumpió la televisión como un medio masivo de comunicación y revolución,
de esta manera las personas se informaban y se entretenían. Algunos creyeron que se trataba del fin de la radio y no fue así.

 A finales del Siglo XX, en 1991, el Internet se comenzó a popularizar y en el 2004 apareció Facebook, revolucionando al mundo con las redes sociales.

Y aquí estamos, en la era de la hipercomunicación. Estoy seguro de que la inmensa mayoría de personas acá presentes tiene un smartphone muy cerca de su mano.

La tecnología ha cambiado, pero seguimos siendo en el lenguaje. El hábitat del ser humano, sigue siendo el lenguaje. Hoy, como en la antigüedad, los seres humanos seguimos con la misma curiosidad por saber qué pasa en nuestro mundo y, al mismo tiempo, con la misma necesidad de dejar un legado y de que la humanidad sepa de nosotros.


La historia del periodismo es la misma historia de la comunicación humana, es la historia de la humanidad.
 
Han cambiado los medios, pero no la comunicación. Y van a seguir evolucionando a pasos agigantados. Hoy las grandes salas de redacción de los periódicos del mundo, no son ni la sombra de lo que eran hace 30 años. Las plantillas de personal, el número de páginas y la publicidad, se han reducido. Muchos medios tradicionales han desaparecido. Hoy la radio y la televisión, no están en su esplendor, sino en su decadencia.


Pero la buena noticia es que no estamos en una era de cambio, sino en un cambio de era. Cambiamos o nos cambian. El cambio podemos ignorarlo, resistirlo, demorarlo, pero no detenerlo. ¡Es imparable!
 Es la era de los nuevos medios, de los medios alternativos, de los medios electrónicos, de los influencers, de los youtubers. Como periodistas, nos subimos a la ola y surfeamos sobre ella o nos ahogamos arrastrados por ella.

Hoy más que nunca, un periodista es aquel capaz de labrarse una audiencia. Hoy, el periodista es el medio. Hoy solo van a sobrevivir, aquellos capaces de ser diferentes. Aquel que sea uno más, será uno menos. Aquel que no sea diferente, será diferente.

Los seres humanos nos vamos adormeciendo, acostumbrando, resignando, conformando. Nos vamos muriendo en vida. Y lo peor, ni cuenta nos damos. En esa inconsciencia, nos quedamos quietos y perdemos el interés por cuestionar nuestra vida, por las cosas nuevas, nos resistimos al cambio y no queremos escapar de lo conocido y de lo seguro. Los psicólogos lo llaman «la zona de confort».
 
Los principios del periodismo no han cambiado. La rigurosidad en la información, la precisión, la imparcialidad, la independencia, la inmediatez, la profundidad y el análisis, siguen siendo la brújula.
 
Pero no podemos seguir siendo los mismos. Esta es la hora del rediseño, de la innovación, del desaprender para aprender. Como dice Gabriel García Márquez, en El Coronel no tiene quien le escriba: “Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez.

Esta es la hora para que, como periodistas y como medios, nos demos vida una vez más.
 
El periodismo no ha muerto, está mutando. Aquel que sea capaz de sintonizarse con las necesidades de su audiencia, tiene futuro; el otro, no. Aquel que le agregue valor a la vida de su público, tiene futuro; el otro, no. Aquel que cree empatía con su público, tiene futuro; el otro, no.
 
Como en la película Matrix, la vida le está poniendo en frente a los periodistas dos píldoras: una azul y otra roja. La azul es seguir como venimos y la otra es la del camino de la innovación. Una tiene futuro; la otra, no. ¿Cuál escogemos?

Esta es la hora de salirnos de la caja, de pensar fuera de los puntos. De ir a contracorriente, de desafiar las órdenes fluviales.

Jean-Paul Sartre, famoso filósofo y escritor francés, y quien rechazó el Premio Nobel de Literatura en 1964, creyó siempre que el hombre se hace a sí mismo, haciendo referencia a que el ser humano está condenado a ser libre, es decir arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Somos lo que elegimos ser. Sartre plantea que el ser humano es lo que hace con lo que hicieron de él. A los periodistas nos queda el reto de hacernos cargo de nuestro presente y de nuestro futuro. Depende de nosotros de nadie más.

Como dice el poeta Machado: Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Periodistas, no hay camino, nos hacemos camino al andar.

 Hoy, como cuando el periódico El Espectador voló en mil pedazos por la bomba del narcotráfico, que nuestro titular sea: SEGUIMOS ADELANTE.

Sin duda, estamos ante la encrucijada de dejarnos caer o echarnos a volar amigos, extendamos las alas.

Presidente de la OPI

El presidente de la   Organización de Periodistas Iberoamericanos, Álvaro Julio Martínez, al dirigir la palabra a la selecta audiencia, expresó  la gran satisfacción de celebrar  el acto central del vigésimo sexto aniversario de la institución gremial, en el Graham Center de la prestigiosa Universidad Internacional de la Florida, FIU, lugar por excelencia para reunir a personajes  de la comunicación social  y  representantes de diversos sectores del acontecer mundial, tener la oportunidad de escuchar la conferencia del destacado periodista Henry Alirio Rodríguez, y en nombre de la Organización de Periodistas Iberoamericanos, presidir el otorgamiento del reconocimiento Personalidad Iberoamericana del Año 2023.

Con la emoción por los 26 años de la OPI, su presidente Alvaro Julio Martínez se dirige a la selecta audiencia, destacando la trayectoria de la organización.

Se refirió brevemente a los  26 años de ardua tarea  de la OPI, en los cuales nunca se amilanaron ante las dificultades, porque  desde sus inicios han estado consciente de los riesgos  que corren los profesionales del periodismo, incluso sus familiares, por lo cual consideran y siempre lo han tenido presente,  la importancia  que existan organizaciones que defiendan a los comunicadores en cualquier parte del planeta, especialmente en la actualidad, cuando la historia demuestra que aun cuando se incorporen avances tecnológicos en la comunicación, nada es tan importante como el ser humano que escogió el periodismo como profesión para servir a la sociedad, en pro del bien común.

Martínez recordó que la institución hace énfasis en los programas sociales y educativos que desarrolla en beneficio de sus afiliados, contribuyendo, por encima de cualquier dificultad, en la formación y orientación de estudiantes y profesionales, garantizando la solidez de las credenciales académicas de los expositores en los cursos, talleres, seminarios y diplomados dictados por la organización.

En importante destacar que en el acto aniversario de la OPI, junto al afamado periodista y conferencista, Henry Alirio Rodríguez,  también recibieron el galardón Personalidad Iberoamericana del año, renombrados comunicadores sociales como Yaime Bell del canal 47 de la cadena Telemundo en Nueva York;  la conocida y destacada escritora y periodista Eileen Cardet, de la cadena Televisa-Univision, y de la misma cadena  televisiva, el periodista de origen barranquillero, Jorge Hernández, con una amplia trayectoria en los medios hablados y audiovisuales en los EE.UU., ambos con 23 años de servicio en el mencionado medio audiovisual; el prestigioso abogado internacionalista y catedrático, Dr. Carlos Enrique Peña; así como figuras del acontecer mundial, como el profesional de la medicina, Dr. Daniel Campos, autor de dos éxitos de librería a nivel mundial, actualmente, primer lugar en Amazon.

La periodista de Telemundo en Nueva York, Yaime Bell con el premio Personalidad Iberoamericana 2023 con los colegas Henry A. Rodríguez y Álvaro J. Martínez, presidente de la OPI.

 En el transcurso de estos 26 años, el preciado galardón lo han recibido distinguidas personalidades, entre ellos, el escritor Mario Vargas Llosa, su hijo, también escritor, Álvaro Vargas Llosa; el Maestro de la Música, Placido Domingo; la periodista del Washington Post  Marcela Sánchez-Bender, la jefe de redacción a nivel mundial, de la agencia de noticias EFE, María Luisa Azpiazu Zubizarreta; el conocido periodista de origen dominicano, Oscar Haza; Jose Levy, de CNN; el corresponsal del Miami Herald en La Casa Blanca, Pablo Bachelet; el expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo y exsecretario general iberoamericano, Enrique Iglesias; el vicepresidente de Televisa-Univisión, Marcelo Claure; la periodista de Telemundo en Miami, María Elvira Salazar; Jacobo Golstein, periodista de CNN en La Casa Blanca,  el director de Radio Caracol de Colombia, Darío Arismendi; del diario español ABC, Luis Ahillon y Pedro Rodríguez,; del diario mexicano El Universal José “Pepe” Carreño; de la agencia de noticias France Press en París,  Bertrand Rosenthal y Eduardo García Aguilar; el prestigioso jurista internacional y catedrático, Dr. Carlos Enrique Peña; la presidente del grupo empresarial Novis, en Ecuador, Isabel Novoa; el presidente fundador del Grupo Sambil, Don Salomón Cohen; Don Gustavo Cisneros, presidente del Grupo Cisneros; y, las figuras  artísticas Emilio Estefan, Don Francisco, José José, y José Luis Rodríguez.