Imagen logo de la OPI

Más de 150 artesanos participarán en la 41 Feria Anual de Artesanías de Plaza Las Américas

 18 junio, 2023

San Juan (EFE) – El centro comercial Plaza Las Américas albergará del 19 de junio al 2 de julio próximos su 41 Feria Anual de Artesanías, en la que más de 150 artesanos exhibirán y venderán sus obras, y contará con una exposición de unos 80 mosaicos.

“Luego del receso por la pandemia y haber trabajado la Feria Anual a menor escala, estamos retomando la misma con la más alta participación en muchos años”, dijo en un comunicado de prensa este viernes Jaime Fonalledas, presidente de Plaza Las Américas.

La variedad de artesanías en exhibición y venta consistirá de tallas de santos, aves, piedra, madera, metal y torno, estampas típicas, esculturas en piedra, metal y madera; joyería, orfebrería, vejigantes, alfarería, cerámica, barro escultural, labores de aguja, mosaico, cuero, repujado en metal, dulces, juguetes y vitrales.

También se expondrán y venderán obras en textiles, tejido, batik, fachadas arquitectónicas, hamacas, en vidrio, sandalias, muebles, xilografía, jabones, velas, calendarios, cojines, mesas de dominó, figuras de alambre, camisetas, serigrafías, papel reciclado, carretas talladas y pirograbado en madera.

La feria contará también con una exhibición de mosaicos de sobre 80 piezas desarrollada por artistas residentes del Atelier del Mosaico de Puerto Rico.

En “Mosaicos en Evolución, Transformación y Transcendencia 2023” se expondrán obras representativas de las distintas técnicas de mosaico como mosaico 123, relieves, abstractos, picassiettee, mosaico escultural y mosaico supra ciclado, entre otros.

Esta edición será dedicada al matrimonio compuesto por José Hernández Seguinot y Carmen Soto Quiles, maestros artesanos de hamacas, un renglón que está en peligro de extinción.

Estos artesanos trabajan en equipo: confeccionan sus hamacas en hilos y sus creaciones son variadas en estilos de nudo, hamacas de silla, tradicional y hamacas con bordes en macramé.

Sus obras se conocen por sus hechuras y la combinación de hilos en colores alternados en las mayas de sus paños.

“Reconocer a estos dos maestros artesanos, que aun trabajan la tela como nuestros ancestros. Es motivo de orgullo y esperamos que sirva de estímulo para que las nuevas generaciones los puedan emular y mantengan vivo esta hermosa tradición, pilar importante de nuestra cultura”, indicó Fonalledas.

Los visitantes que se registren en la base de datos del centro comercial desde el centro de servicio al cliente durante las próximas dos semanas, estarán participando en un sorteo una hamaca tejida en macramé por Hernández Seguinot y Soto Quiles.

El festival incluirá además un programa variado de talleres artesanales y música en tarima que incluye, entre otros a la Orquesta de Cuerdas de Puerto Rico, la Tuna de Cayey, La Tuna Bardos de la Universidad de Puerto Rico, la Rondalla de Morovis, entre otros cuatristas.