Moneda israelí se fortalece ante posibles concesiones del Gobierno sobre reforma judicial
 08 junio, 2023
Jerusalén, 8 jun (EFE) – La moneda israelí, el shekel, aumentó hoy su valor frente al dólar en un 1.6%, tras registrar la semana pasada su valor más bajo en cuatro años y ante indicios sobre posibles concesiones por parte del Gobierno del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, en torno a su polémica reforma judicial.
El shekel alcanzó las 3,655 unidades por dólar según el Banco de Israel, en la tercera jornada consecutiva de aumento tras elevarse el pasado día 2 a las 3,75 unidades por dólar.
Además, el índice de referencia TA-125 de la Bolsa de Tel Aviv creció un 2%, tras registrar un importante retroceso a finales del mes pasado.
Analistas citados por medios locales vinculan esta tendencia con la creciente posibilidad de que el Ejecutivo acepte ceder en algunas cuestiones importantes de la reforma judicial que impulsa desde comienzos de año.
Desde hace varios meses, inversores locales y extranjeros, directores de bancos, economistas y empresarios advierten sobre las posibles consecuencias económicas y financieras de la reforma judicial, como la retirada masiva de capital del país y una rebaja de la calificación crediticia de Israel.
Si bien Yariv Levín, ministro de Justicia y uno de los responsables de esta iniciativa, defendió hoy la necesidad de reformar la Justicia y de reparar un sistema que, dijo, discrimina a los partidos de derechas, distintos miembros del gobierno han expresado en las últimas semanas que es difícil que la reforma sea aprobada en su texto original.
Las declaraciones más recientes fueron las de Yossi Shelley, director general de la oficina del primer ministro, que dio a entender ayer, durante una entrevista radiofónica, que los trámites legislativos para aprobar la reforma no continuarían.
El presidente del Estado de Israel, Isaac Herzog, intenta negociar desde hace meses entre gobierno y oposición para alcanzar una versión consensuada de la reforma, tras 22 semanas de incesantes y multitudinarias protestas contra la medida, que busca otorgar más poder al Ejecutivo en detrimento de la Justicia y cuyos detractores advierten que erosionaría las bases de la democracia israelí.
Estas negociaciones no han arrojado hasta el momento resultados concretos y tanto Netanyahu como el líder de la oposición, Yair Lapid, defienden férreamente sus posturas.
Uno de los aspectos centrales de la reforma, cuya tramitación está paralizada desde marzo pendiente del resultado de las negociaciones, es una modificación en el comité que selecciona a los jueces, que sería ampliado para otorgar una mayoría automática al Gobierno.
Más allá de estos cambios, la Knéset (Parlamento) tiene previsto escoger la próxima semana a dos parlamentarios que reemplazarán a otros dos miembros de este comité.
Mediante esta votación, el Gobierno de Netanyahu -que cuenta con 64 de los 120 miembros de la Cámara- deberá decidir si mantiene el statu quo del comité y escoge a un miembro del Ejecutivo y uno de la oposición o sí opta por dos parlamentarios pertenecientes a la coalición gubernamental. EFE
pd/fpa