Imagen logo de la OPI

Panamá debuta en la Bienal veneciana con las «historias bajo el agua» de su Canal

 18 mayo, 2023

Venecia (Italia), 17 may (EFE).- Panamá debutó hoy en la Bienal de Arquitectura de Venecia con un pabellón que analiza la antigua Zona del Canal tras la llegada de los estadounidenses para desvelar las historias de división e integración que bañaron sus aguas.

«El pabellón hace un análisis de la franja del canal y trata de rescatar las identidades perdidas que ocurrieron por su construcción, dándole agencia a las comunidades olvidadas que quedaron sumergidas en el tramo fluvial», explicó a EFE su comisaria, Aimée Lam Tunon.

Panamá se estrena en la XVIII Bienal veneciana, abierta hasta el 26 de noviembre, con este proyecto titulado «Historias bajo el agua» en el que se examinan las tres distintas zonas de la denominada ex Zona del Canal, de dominio estadounidense a comienzos del siglo XX.

Todo para recordar a las comunidades que fueron sumergidas por las aguas del río Chagres en la creación del lago artificial Gatún como parte del famoso canal, en medio de unas faraónicas obras de ingeniería.

La primera parte recoge una interesante colección fotográfica de aquellas labores para controlar el istmo, una estrecha franja de tierra de enorme importancia geopolítica y comercial por separar los océanos Atlántico y Pacífico.

«Algunos elementos arquitectónicos creaban una separación o división entre la población panameña y los Estados Unidos que estaban construyendo el Canal», afirma la responsable del proyecto.

En este sentido pone como ejemplo las casas de los obreros: la de los estadounidenses sobradamente protegidas de los letales mosquitos de este humedal, mientras que las de los locales contaban con telas mucho más livianas.

El primer intento para realizar un canal fluvial fue francés y en las obras se estima que murieron 22.000 personas sobre todo por la malaria y la fiebre amarilla.

Precisamente el pabellón panameño está separado por telas mosquiteras y cuenta con una luz para matar a esos molestos insectos, también moradores de la Ciudad de los Canales italiana.

«Queremos hacerle un reconocimiento especial a la especie de los mosquitos que defendieron el territorio panameño ante la llegada de las personas que lo estaban invadiendo para modificarlo», reconoce Lam Tunon.

Tras el fracaso de Francia, llegaron los estadounidenses creando la Zona del Canal, más que una colonia, un enclave de ingeniería en el que se delimitaron las zonas desinfectadas, se domó a la jungla, se segregó a las poblaciones autóctonas y se cambió el paisaje.

La primera sala del Pabellón, a las puertas del Arsenal veneciano, se centra especialmente en mostrar con fotografías aquellas acciones por el control del istmo.

En la segunda sala un enorme espejo hace las veces de suelo y sobre él se han colocado una serie de troncos de la madera que quedó bajo las aguas de la obra, simulando su propio cauce.

El recorrido termina con una evocación de la isla de Barro Colorado, un reducto de la selva tropical en el centro del lago Gatún, en pleno canal, administrado por el Instituto Smithsoniano desde 1946 y estudiado por su riqueza y diversidad.

«Es la selva más estudiada del mundo porque ahí están todos los científicos haciendo avances para medicina y ciencia (…) Es una selva súper protegida pero cuestionamos si existe en verdad un lugar en la tierra que no ha sido tocado por el hombre. Yo pienso que no», zanja Lam Tunon. EFE

gsm/ad