La Web Summit de Río arranca con debates sobre igualdad racial y Amazonía
 02 mayo, 2023
Río de Janeiro, 2 may (EFE).- La Web Summit, la mayor cita de tecnología e innovación del mundo, arrancó este lunes su edición en la ciudad brasileña de Río de Janeiro con debates sobre cómo el mundo digital puede ayudar a alcanzar la igualdad racial y conservar la Amazonía.
Es la primera vez que este evento anual se celebra fuera de las fronteras europeas.
Hasta el 4 de mayo se esperan 20.000 participantes, entre ellos los ejecutivos de 750 startups y representantes de 500 fondos y grupos de inversión.
El alcalde de Río, Eduardo Paes, abrió el ciclo de conferencias dando la bienvenida a los organizadores y asistentes de la Web Summit, con los que pretende impulsar un plan hasta 2028 para «transformar» la ciudad «en la capital de innovación en América Latina».
Asimismo, dijo que entre sus objetivos está «atraer y retener» talento a través de programas de cualificación e invitó a las grandes empresas de tecnología a asentarse de forma «permanente» en Río.
Uno de los invitados estrella en esta primera jornada fue la activista estadounidense Ayo Tometi, hija de migrantes nigerianos y cofundadora de Black Lives Matter («Vidas negras importan») hace una década.
Tometi explicó que el movimiento surgió porque estaban «cansados de la impunidad» frente a los casos de violencia policial contra la comunidad negra y destacó que en esta última década la organización ha ayudado a que se incrementen «los niveles de conciencia» global sobre esta lacra.
«Aunque todavía hay un largo camino por recorrer» para acabar con la discriminación racial, un problema que no solo es del «área penal, sino que también tiene que ver con la salud, la educación y la democracia», advirtió.
Preguntada sobre el papel de las redes sociales en este asunto, Tometi indicó que gracias a ellas encontraron el método para divulgar de forma masiva sus reivindicaciones, algo que no habían conseguido en los «medios tradicionales».
Sin embargo, alertó de que estas plataformas tecnológicas «no son neutrales» y optan por promover ciertos discursos, lo que supone «un problema y un desafío».
«Hacen falta medidas que demuestren que están comprometidos con nuestra comunidad», manifestó.
Posteriormente se subió al escenario la líder y guerrera indígena Txai Suruí, de la etnia paiter suruí, en el estado de Rondonia, en la Amazonía brasileña, para destacar la importancia de proteger a los pueblos ancestrales.
«Estamos viviendo la mayor crisis que la humanidad ya ha vivido, que es la crisis del clima y nosotros, los pueblos indígenas, estamos en la línea de frente. Somos los mayores guardianes de los bosques», reivindicó.
En su intervención, defendió que la protección de las selvas tropicales del mundo pasa por la combinación del conocimiento ancestral de los pueblos indígenas y la tecnología.
«El futuro pasa por la ancestralidad», aseguró.
La Web Summit de Río se celebra en el centro de convenciones Riocentro, cuenta con la asociación de líderes tecnológicos como Google, Toptal, Amazon y Revolut, y prevé conferencias de personalidades de la industria, seminarios y ruedas de negocios.
Entre los conferenciantes de la primera edición carioca figuran la jefe de Productos de Meta, Naomi Gleit; el cofundador de Quinto Andar Gabriel Braga; el consejero delegado de Kavak, Roger Laughlin; y personalidades como Andrew McAfee (MIT), Catherine Powell (Airbnb), Brad Garlinghouse (Ripple) y Nikolay Storonsky (Revolut), entre otros. EFE
cms/laa