Visibilizar, educar y legislar, claves para lograr la igualdad en la ciencia
 09 febrero, 2022
Madrid, 9 feb (EFE).- En más de 120 años de historia, solo el 4% de los galardonados con un Premio Nobel científico han sido mujeres, un dato que refleja la situación de las mujeres en la ciencia.
«Esto no es una anécdota, es un dato preocupante que no puede dejarnos indiferentes» y que nos debe llevar a «romper la inercia histórica y responderla con acción política» para garantizar que las mujeres puedan desarrollar «un proyecto profesional y personal pleno, sin obstáculos extra en su camino, ni injustas renuncias vitales», ha subrayado la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant.
Morant ha hecho estas afirmaciones en su participación en una jornada organizada por el Grupo de Mujer y Ciencia de la SEBBM, AseBio, ASEICA-Mujer y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que desde 2015 se celebra el 11 de febrero.
La jornada ha contado con la asistencia de la reina Letizia, a quien todas las participantes han agradecido su apoyo a esta iniciativa impulsada por Naciones Unidas para promover la igualdad de género en la ciencia, fomentar las vocaciones científicas, y dar visibilidad al trabajo de las mujeres dedicadas a las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
En su intervención, Morant ha recordado que solo el 13 por ciento de las jóvenes eligen carreras científicas, un dato que está «mal», pero que en el caso de las carreras tecnológicas o en Matemáticas «es directamente un desastre».
Para revertir esta situación, la ministra ha dicho que es esencial visibilizar el trabajo de las mujeres, en la escuela pero también en casa, y acompañar esta acción con «medidas transformadoras» que apoyen la carrera de las mujeres, como las que incluye la reforma de la Ley de la Ciencia que se aprobará en los próximos días.