Alana Sinkey: España tiene una riqueza de artistas de jazz poco explotada
 13 noviembre, 2021
Ceuta, 13 nov (EFE).- La cantante Alana Sinkey, vocalista del grupo Cosmosoul -considerado como una de las bandas referentes de la música negra actual de España-, cree que España tiene una «riqueza de artistas de jazz» muchas veces «poco explotada» a pesar de plantear propuestas «muy interesantes».
Alana Sinkey, nacida en Guinea Bissau en 1990 pero criada en Lisboa, hace esta reflexión en una entrevista con EFE en Ceuta, donde esta noche abre la decimoséptima edición del «Festival de Jazz Ciudad de Ceuta».
En su opinión, «es difícil que esta riqueza se refleje en una programación porque cabemos unos pocos en un circuito tan limitado»
«Quizás también porque no estamos tan apoyados por según qué medios y hoy en día si las discográficas no quieren apostar por este tipo de músicas es difícil que nosotros mismos generemos motores con tanta capacidad», señala.
Se considera una mezcla de muchas cosas diferentes: «tengo una identidad bastante única, pero hay otras muchas cantantes virtuosas y peculiares, cada una con su particularidad».
Alana Sinkey destaca que Cosmosoul, su banda de jazz, soul y R&B formada en 2009 en Madrid, se encuentra en un momento «de bastante madurez con doce años de carrera juntos» después de que al principio fuera un proyecto «para salir del paso, tocar en las salas de Madrid y pasarlo bien sin más, sin pretensiones de futuro».
«Surgió todo de forma natural, empezamos a componer, hacer temas propios y aquí estamos después de aguantar las distintas dificultades que puedes encontrarte en el mundo de la música», reflexiona.
Cosmosoul está formada por el guitarrista argentino Abel Calzetta, el batería bilbaíno Arturo García, el bajista madrileño Manuel Pablo Sanz y el teclista italiano Sergio Salvi. «Entenderte cinco personas creativas, con el mismo peso a nivel artístico, es complicado pero, a pesar de todo, hemos resistido y aquí seguimos», señala.
Con tres discos en el mercado («Sunrise» en 2011, «Terra» en 2014 y «Walk» en 2017), la vocalista ha dicho que «todo lo que no es la música comercial queda limitado al circuito de salas o festivales que existan para esos estilos».
«Todavía existe mucho la cultura de encasillar los proyectos musicales. Sin embargo, sigue habiendo un público que busca este tipo de música y mientras exista, aquí seguiremos».
Rafael Peña, EFE.