Imagen logo de la OPI

«Parténope», el chic parisino en una ópera y una producción legendarias

 06 noviembre, 2021

Madrid, 6 nov (EFE).- El Teatro Real acoge una de sus grandes apuestas de la temporada, «Parténope», de Georg Friedrich Händel, que por primera vez se estrena en versión escénica en España con la dirección escénica de Christopher Alden, ganadora del Premio Olivier a la Mejor Produción Operística de 2009.

«Una producción legendaria», realizada para el Real «como si fuera una nueva producción, totalmente repensada, que cambia con aportaciones nuevas», ha explicado este viernes durante su presentación Joan Matabosch, director artístico del Teatro Real, que ha calificado esta ópera de Händel como una de las mejores de su catálogo.

«Parténope» rompe aquí con su historia mitológica y aparece como una mujer decidida que tiene cuatro pretendientes -uno de ellos travestido-. Este el punto de partida de una ópera singular, en la que su autor quiso combinar con un registro dramático el carácter antiheroico y satírico de la antigua ópera veneciana y de la comedia de enredo sentimental que caracteriza la ópera buffa.

«Es uno de los grandes títulos del barroco; como pieza teatral, una rareza», ha señalado Matabosch, una obra «sarcástica, que parodia los convencionalismos», que fue rechazada por el público de la época y por el gerente de la Royal Academy of Music, pero al mismo tiempo venerada por sus arias por los divos de la ópera del momento, como el legendario castrato Senesino, que consiguió que se repusiera meses después de su estreno.

Con una partitura de carácter ligero, con arias breves y número de conjunto, «Parténope» se ajusta «aparentemente» a la ópera seria y se aproxima al teatro cantado.

El director de escena, Christopher Alden, sitúa la historia de esta mujer mitológica en el París de los años 20. «Es una mujer poderosa, fuerte, la reina de la colmena», ha explicado, muy alejada de las representantes femeninas de otras óperas siempre víctimas del amor y desgraciadas que «acaban muriendo» y «Parténope, no».

Tiene un amante, pero deja que el resto revoloteen alrededor por si decide cambiar, «mantiene una actitud muy moderna ante la sexualidad».

El París de principios del s. XX representa la simbología de una época mítica en la que Alden ha encontrado referentes como Coco Chanel, una imagen que encajaba a la perfección con la protagonista, «chic, con un punto irónico», y especialmente Nancy Cunard, una mujer elegante, carismática e inteligente que destacó por su activismo social, rodeada de intelectuales y artistas, retratada por Man Ray.

Un artista que se traspone en el personaje de Emilio, del que se proyectan imágenes de su película «Le retour à la raison».

Cunard era famosa por sus fiestas y la acción de «Parténope» reproduce una de ellas.

«Händel escribió pocas comedias» y eso es lo que la hace tan especial, ha apuntado el director musical, Ivor Bolton, quien ha añadido que la época en la que la escribió corresponde a la etapa más fructífera del autor al que describe como un creador con mucho instinto.

La soprano Brenda Rae es la séptima vez que interpreta este personaje y ha señalado que se trata de «una mujer muy moderna, consciente de su poder», difícil de entender en la época en la que se compuso.

El Teatro Real ofrecerá nueve funciones de esta ópera entre el 13 y el 23 de noviembre, producida por la English National Opera, en coproducción con las óperas de San Francisco y Austral, en la que participan dos repartos: las sopranos Branda Rae y Sabina Puértolas («Parténope»), las mezzosopranos Teresa Iervolino y Daniela Mack (Rosmira).

Además de los contratenores Iestyn Davies y Franco Fagioli (Arsace), y Anthony oth Costanzo y Christopher Lowrey (Armindo); los tenores Jeremy Ovenden y Juan Sancho (Emilio) y los barítonos Nikolay Borchev y Gabriel Bermúdez (Ormonte), junto a la Orquesta Titular del Teatro Real.

El estreno lleva aparejadas actividades paralelas como: un encuentro en el Teatro Real con Ivor Bolton , Christopher Alden , José Máximo Leza y Joan Matabosch, el 8 de noviembre y el Preestreno Joven el 11 de noviembre.

En el Museo Naval el día 13 habrá actividades para público infantil y el 14 en el Teatro Real, además de una conferencia en la Universidad Nebrija el 18 de noviembre sobre «El dadaísmo de Man Ray y su influencia en un vestuario que diluye las líneas del género». EFE.